Comarca de Las Hurdes Cáceres Extremadura

Casas Rurales Las Hurdes, Ramajal Rural

Casas Rurales en Extremadura – LA COMARCA

Historia

Y así llegamos a Pinofranqueado, la capital de las Hurdes bajas. Un buen pueblo, sin nada de la ridícula leyenda del salvajismo hurdano. ¡Y con impaciencia de entrar de una vez en las verdaderas Hurdes, es decir, en aquellas de que se nos ha dicho tantas veces que los hombres casi ladran, que se visten de pieles y huyen de los… civilizados! Había que entrar de una vez en esa región que alguien ha dicho es la vergüenza de España, y que Legendre dice, y no sin buena parte de razón, que es, en un cierto sentido, EL HONOR DE ESPAÑA. Porque, ¡hay que ver lo heroicamente que han trabajado aquellos pobres hurdanos para arrancar un misérrimo sustento a una tierra ingrata! «Ni los holandeses contra el mar», me decía, y no le faltaba razón

«Miguel de Unamuno»

Nuestra cultura – Las Hurdes

En una tierra donde ha existido y aún existe…

“…un permanente abrazo entre el hombre y la naturaleza…”

donde el hombre se ha adaptado a la tierra, y ésta a las necesidades del hombre; cada roca ha servido de cimiento para toda una cultura tanto arquitectónica y gastronómica como tradicional.

Sierras que esculpidas de pastoriles vereas, sirvieron de camino a reales personajes como Alfonso XIII, que a caballo, cosieron otro trocito de historia haciendo suya una misión de prosperidad y cambio.

Lugares, donde el tiempo paró las manecillas de su reloj para que las tradiciones convivan con el presente en un cuidadoso y fraternal traspaso cultural de padres a hijos, donde la música fluye a base de golpe de tamboril y melodía de una gaita. Quedan su huella plasmada en festejos ancestrales como el carnaval hurdano o la Enramá, en la que por una vez al año le brindarán unos días al amor.

Donde la ciencia y las nuevas tecnologías al servicio de sus gentes que acercan y facilitan el trabajo, hacen simbiosis con lo arraigado de esta tierra en una perfecta armonía.
Un legado escrito con las miradas de sus propias gentes, una historia narrada con el trabajo realizado en sus vidas, un esfuerzo permanente por mantener presente el sentido de amar una tierra y no olvidarla por las dificultades que ésta le ofreciera, un “YO” presente, una identidad, para saber realmente quienes son, y no olvidar nunca quienes fueron.

Nuestras tradiciones – Las Hurdes

En Las Hurdes, existen multitud de tradiciones festivas en las cuales participa toda la comarca. Estas tradiciones han ido pasando de generación en generación, y actualmente siguen teniendo un arraigo social muy importante. Cada pueblo o alquería tiene una fiesta principal generalmente dedicada al patrón.

Aparte de las fiestas patronales, existen en la comarca otras tradiciones arraigadas en muchos de sus pueblos de carácter costumbrista como la celebración de los carnavales, que adquiere un ámbito comarcal; y otras que tienen ciertas manifestaciones etnográficas y culturales.

En todas las celebraciones y manifestaciones festivas el folklore tiene un papel relevante. En cada una de ellas el tamboril, la chirimía y la gaita sonará al igual que las castañuelas y se comenzarán las danzas y bailes típicos de la localidad, que podrán ser: los ramos, el sindo, el picau jurdanu, la espiga, valdobino, jota jurdana, la mona, la jaba, la charra, baile de las morcillas, zancos o chancos o la botella.

La propia personalidad del hurdano, y el «sociocentrismo» en que se ha visto sumida la sociedad hurdana, ha permitido que el propio hurdano haya creado sus propios instrumentos con los cuales representar sus ciclos de vida.

El calendario natural, muy presente en una sociedad pastoril como la hurdana, determina los períodos festivos, religiosos o paganos, que los hurdanos a lo largo de la historia han cumplido con cierto rigor.

Conoce las Tradiciones de las Hurdes

Carnaval Hurdano

De un gran arraigo costumbrista y mítico, se conserva el carnaval hurdano como una de las fuentes históricas mejor guardadas. Es difícil establecer el origen y lugar propio del carnaval (se apunta más bien a la alquería de Cerezal como la esencia misma), pero sin duda, es el marco geográfico en su conjunto el que le da un carácter especial, rodeado de naturaleza y entremezclado con la arquitectura vernácula de piedra y pizarra.

El espíritu anárquico que conlleva el carnaval, da lugar a que se pongan de manifiesto los fuertes lazos convivenciales de esta antigua comunidad pastoril que guarda para este tipo de actuaciones todo un legado de mitos y leyendas, y cuyos miedos intentan sacar al exterior.

Colorido, costumbrismo y sabor tradicional son algunos de los adjetivos que se pueden proclamar en torno a esta festividad, caracterizados por personajes que mantienen una dualidad hombre-animal, ya incluso desde tiempos prehistóricos.

Así podemos hablar de personajes como el «Burru antrueju», el «machu lanú», «la mona»; de peleles como «la tarara», «el cenizu», el «obispu jurdanu», los «diabrilluh», y los «mozos del guinaldu», acompañados todos ellos por una corrobra folclórica de tamborileros, cuyas melodías de antañas coplas y romances, amenizan bailes y danzas de antigua interpretación, provocando cantes, risas y alborozos, y que durante todo el día se encargan de conseguir una fiesta integradora de todo el tejido social.

Aparte del colorido folclorista, el carnaval hurdano tiene asociado una gastronomía propia, que se centra en la celebración de una comida de fraternidad entre todos los componentes carnavalescos, productos que se han obtenido de los famosos «guinaldus» ofrecidos por las gentes de los pueblos. El plato típico consiste en un potaje de alubias con berzas y patas de cerdo, regado con una buena polienta y hogazas de pan. Para reposar la comida, un buen aguardiente de madroños.

La Enramá

(Fiesta Declarara de Interés Turístico Regional)

Según la memoria histórica que conservan los lugareños, la fiesta de «La Enrama» data de hace unos 130 años atrás, teniendo en sus orígenes, según parece, una cierta relación con cultos de carácter regenerativo, propios de comunidades socio – céntricas y endogámicas opuestas a que cualquiera de sus miembros busque vínculos maritales fuera de su clan o tribu.

La fiesta se realiza en período estival, alrededor del día 24 de agosto, día en que se conmemora a San Bartolomé o San Bertol.

Consiste «La Enrama» en un emparejamiento temporal de mozos y mozas solteros del pueblo, a fin de facilitar futuros noviazgos.

La fiesta comienza unos días antes a la celebración final, con el ritual del sorteo de dichos mozos y una vez que las mozas ya están todas en sus casas (éstas no pueden asistir al sorteo). Se tienen preparadas unas bolsas con los nombres de los mozos y de las mozas por separado. Desde el Torreón, los «cantaoles» comienzan a sacar las papeletas a la vez que van gritando “¿con quién digo?, ¿con quién diré? La burra cana con el Tío José”, a continuación se saca la papeleta con el nombre del chico y de la chica y se canturrea al son del tamboril: “¿va bien? ¡Bien va! ¡Y si no…que se joda, que se joda, que se joda!, produciéndose así ya los emparejamientos, que posteriormente se harán públicos. Estos nuevos novios lo son ya formalmente a todos los efectos.

A partir de aquí, comienzan los preparativos, en donde las mozas confeccionan unos preciosos y originales ramilletes a partir de flores y juncos silvestres, entrelazadas y atadas con un lazo de seda blanco.
El día de San Bertol comienza la ronda. Los mozos, ataviados con su chaqueta, recorren las calles del pueblo acompañados por el tamborilero en busca de su pareja en suerte. En la misma puerta de la pareja, la moza le coloca en la solapa de la chaqueta del novio el consiguiente ramo, cumpliendo así el ritual. Los novios son recibidos con aplausos y vítores. Así sucesivamente, se recogen a todas las parejas del pueblo, finalizando todos en la plaza del pueblo.

Una vez que todos han recogido a su pareja, comienza la denominada «Jota del arco», que consiste en hacer un arco con los brazos de las parejas, pasando por debajo de ellos una tras otra, así hasta dar la vuelta completa a la iglesia. Terminada la vuelta, comienza la verbena popular, en donde cada pareja tiene la obligación de iniciarla con un baile. Después, el mozo invita a la novia a sangría, y es en ese momento donde la pareja decide si continúan o no con su noviazgo.

Y así finaliza esta fiesta, con renombre y tradición en toda la comarca. A través de esta fiesta, algunos participantes han llegado a contraer posteriormente matrimonio.

En la actualidad, en Pinofranqueado hay más de tres familias que se han formado a través de estos «rituales».

Fiesta Mayor

Es una festividad que concierne a toda La Mancomunidad de Municipios de Las Hurdes, celebrándose cada año en un municipio de la misma, coincidiendo siempre con el primer domingo de agosto.

La configuración de la fiesta es muy reciente, llevando apenas 14 años de existencia.

En un principio la fiesta sólo duraba un día, concentrándose todos los actos en él, pero actualmente se celebra una semana en donde se realizan todo tipo de actividades culturales (folclore, artesanía, gastronomía…), para culminar con el día grande de la fiesta que es el domingo. Esta fiesta tiene como finalidad la confraternidad de todo el pueblo hurdano, reafirmando el sentimiento de comarca entre todos los hurdanos.

Matanza Tradicional

Una celebración que ha empezado en el año 2.000 en Vegas de Coria y aparece con intención de que perdure. La matanza tradicional es realizada desde siempre en la zona de Las Hurdes, en donde las familias engordaban a los cerdos y en los meses de noviembre a enero procedían a su sacrificio para su consumo en los meses siguientes.

Cuando la familia procedía al sacrificio del cerdo se producía un hermanamiento entre vecinos y familiares que iban a ayudarles a los quehaceres propios de la matanza.

La iniciativa que se ha llevado a cabo por ADIC-HURDES, pretende que ésta se convierta en una celebración para toda la comarca y se realice en años sucesivos.

En este día se procede al sacrificio de un cerdo, de manera tradicional hurdana, y su posterior consumo, por parte de todas las personas que se reúnen en dicha fiesta.

Se come y se bebe animado, como es tradicional, por un grupo de tamborileros y una asociación de bailes regionales.

Grupos Folklóricos

Asociación Folclórica «Los Antaños»
Presidente: Lucio García Crespo,
Tfnos: 927433002( Sede) 927433196( Particular)
10626 Nuñomoral (Cáceres)

Grupo Folclórico «El Pescador»
Vicepresidente: Juan.
Tfno: 927-674179
10630 Pinofranqueado (Cáceres)

Coros y Danzas de Nuñomoral
Presidente: Óscar Duarte Canuto.
Tlfno: 696435185
10626 Nuñomoral (Cáceres)
e-mail: oscarduartecanuto@gmail.com

Robo `Albehaca´

La alquería de Aceitunilla es la elegida para esta celebración. Es una festividad de carácter nocturno, que consiste en que los mozos del pueblo rondan los balcones de las casas de la alquería en busca de las mejores macetas de «albehaca», cogiendo los mejores ramilletes que después lucirán en sus pechos o se pondrán detrás de la oreja.

Para que este hecho se produzca es necesario que durante el año se siembren y cuiden las macetas para que crezca la «albehaca», tarea que era propia de las mujeres solteras, que intentaban incluso demostrar quien tenía la maceta más hermosa de todas, para posteriormente ganarse el favor de algún mozo con todo tipo de piropos.

La fiesta se acompaña con sones de gaitas y tamboriles, animándose la fiesta a medida que va pasando la noche.

La Carvochá

Esta festividad se celebra el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, denominado comúnmente “El Magosto», que consiste en asar castañas en torno a una lumbre, siempre al aire libre.

Dentro del contexto general del «Magosto», está lo que comúnmente se denomina “La Chiquitía», que consiste en que mozos y mozas de las alquerías salen todos juntos a buscar las castañas al campo, o bien, piden “ La Chiquitía» por las casas, reuniéndolo todo para posteriormente hacer la celebración en torno a una hoguera al aire libre.

La unión y fraternidad de la comunidad es el elemento esencial, como así lo demuestra el trabajo que en conjunto se realiza para dar colorido y sentido a la fiesta, primeramente, buscando las castañas, para posteriormente ir a buscar la leña que avivará la lumbre que proporcionará los consiguientes «carvoches».
Siempre hay alguien que se encarga de mantener la lumbre bien encendida y de asar las castañas, siendo éste último el que va repartiendo el preciado manjar.

Antiguamente, las castañas se echaban directamente sobre la brasa, pero en la actualidad se utilizan sartenes viejas o latas agujereadas para tales menesteres, mucho más manejables y que permiten un mejor asado de las mismas, que se consigue una vez que previamente se han rajado, para que la cáscara no se infle y explote.

Encima de la lata o sartén se coloca un paño para evitar que éstas salten por los aires.

En esta festividad el fuego cobra especial importancia pues en torno a él se centra todo el jolgorio festivo, amenizado por bailes y cantes entre los presentes. También se tiene la creencia de que este «fuego de Todos los Santos» sirve para «calentar a las ánimas benditas» que por allí rondan.

Boda Hurdana

Como toda boda empieza con un noviazgo que en este caso se forma dentro del mismo pueblo y consta de tres partes: el baile, la declaración y la entrada.

En el baile, los pretendientes se van buscando para bailar juntos, el primer baile y el último. Si esto pasaba, el noviazgo estaba consolidado.

Cuando no se podían celebrar fiestas, por ejemplo en Cuaresma, se producía el “Retozu”, en el que mozos y mozas salían al campo a realizar sus juegos (el más común el escondite) que llevaban en sí, una connotación sexual.

En cuanto a la declaración será la moza la que tome la iniciativa, ésta será la que proponga la entrada en casa de sus padres, si no surgía ningún problema, se consideraban novios. Si por el contrario los padres no se ponían de acuerdo, intentarían convencerlos de lo contrario. Dentro de este punto entra la conveniencia de “arreglar matrimonios” sobre todo para unir propiedades.

Cuando todo era aceptado, el novio entra en casa y viene a buscar a la novia, se formalizan las relaciones, las familias de ambos se juntan en casa de alguno de ellos. Este hecho del consentimiento es muy curioso. El novio iba a casa de la novia con una cachiporra con afán de cortejarla. Cuando llega a la casa, suele ser por la noche para no ser visto por otros vecinos, abre la puerta y tira la cachiporra dentro, preguntando al mismo tiempo: “¿porra adentro, porra afuera?”. Si le devolvían la porra afuera, no se consentía la relación, si por el contrario la porra quedaba dentro, era señal de que la formalización quedaba hecha. Todo esto se zanjaba con grandes comilonas a base de productos de la zona, chorizos, jamón, vino, carne…. Que aportaba el novio para agasajar a la novia y a los padres de ésta.

La boda costaba de 3 días, Víspera, Boda y Tornaboda.

Comienza la noche antes con la “Alborá” Cantos que el pueblo y familiares de los novios les hacen en agradecimiento. Los novios en compensación, les tienen preparado un convite de agradecimiento.

El día de la boda, se celebra en el pueblo de la novia, el novio va a buscarla a casa junto con sus familiares y van formando un pasacalle hasta la iglesia, todo acompañado de gaita y tamboril.

De la ceremonia se va a celebrar el convite en una casa del pueblo que sea amplia para acoger a toda la comitiva y a continuación se celebra en la plaza del pueblo el baile.

Al novio, no paran de vigilarle, en ocasiones hasta le ataban y lo soltaban solo para dejarle irse a dormir con su esposa, eso sí, después de pagar una cantidad de vino a los jóvenes para que éstos continuaran la fiesta hasta la madrugada.

Y al día siguiente acababan con la tornaboda, en la que los padres de los novios invitaban a los familiares mas allegados a comer.

Productos Típicos

Productos forestales

Setas
Escaramujo
Espino Ambar
Madroño
Aromáticas y silvestres
Productos cárnicos
Porcino
Caprino
Ovino

Hablar de Las Hurdes es hablar de tesoros, riqueza de mil y una variedades que escondidos en su tierra, sus moradores han sabido sacar provecho a lo largo de los años, no sin antes realizar un gran trabajo para ello. Joyas de gran valor, pero no nos referimos a piedras preciosas o cofres llenos de monedas, si no esfuerzos en trabajos que sumados a su empeño y cariño puestos en ellos, transforman en productos y materias primas de primera calidad.

Diferentes tipos de mieles de gran calidad, conseguidas en estos montes donde la madroñera, brezo, romero o las olorosas flores campestres le dan un carácter especial. Con esas laboriosas abejas que a su vez ejercen de agentes polinizadores de todo tipo de árboles frutales como son los cerezos, consiguiendo vestir de fiesta con sus flores las montañas y al acabar la primavera, ofrecen su fruto como exquisito manjar.

Donde los bancales de viejos olivos que nos deleitan con sus gustosas aceitunas de mesa, las cuales maduras son el origen de un apreciado oro oleoso con denominación de origen, Gata-Hurdes.

Tampoco faltan las carnes para engalanar nuestras mesas, ya sean de cerdo, o los exquisitos cabritos que pacen tranquilamente en los valles de esta comarca. Y los embutidos y jamones deliciosos al más exigente paladar.

Todo un conjunto que combina a la perfección en una variada y original gastronomía.

Productos apícolas

Miel
Polen
Cera
Jalea real
Otros derivados
Productos agrícolas
Cereza
Aceite / Aceituna
Vid
Higuera
Ciruelo
Castaño
Manzano

Gastronomía Típica de Las Hurdes

Las culturas que pasaron por Las Hurdes, las importantes aportaciones monacales, la variedad y calidad de los productos criados o silvestres que la comarca aporta, componen verdaderos monumentos.
El clima y el buen hacer de hortelanos, ganaderos, agricultores, apicultores productores de embutidos y jamones y cocineros han contribuido a que los productos naturales elaborados en Las Hurdes formen parte indispensable de una gastronomía hurdana con sabores de siempre.
Así la fama del cabrito hurdano ya ha saltado los límites de la comarca. Se sirve de mil maneras: al polen, en caldereta, en cuchifrito, a la sal, a la hortelana…
Si de pescados se trata, se consumen las distintas especies que se encuentran en los ríos como bogas, barbos, truchas, cachos, pardillas, carpas…
En repostería, hijuelas, bollos fritos, roscas, floretas, buñuelos, socochones hurdanos y jeringas. En muchos de estos dulces es primordial el excelente aceite y la miel.
En cuanto a los caldos, tampoco faltan. Los vinos son afrutados, espumosos, de color rosado, también se fabrica de forma artesanal un magnífico aguardiente de uva y de miel.

Algunos Platos Típicos Hurdanos

MIGAS AL ESTILO HURDANO

Ingredientes: Pan duro, Ajo, Panceta, Aceite de oliva, Sal

SOPAS DE TOMATE

Ingredientes: Pan duro, Laurel, Tomate, Comino, Aceite de oliva, Sal, Pimentón, Cebolla, Ajo, Albahaca.

SOPA DE AJOS

Ingredientes: Pan duro, Ajo, Jamón, Pimentón, Caldo de cocido, Huevo, Sal, Aceite de oliva.

ZORONGOLLO DE PIMIENTOS

Ingredientes: Pimientos asados, Tomate, Cebolla, Sal, Aceite de oliva, Huevo cocido.

ALUBIAS PINTAS CON NABO

Ingredientes: Alubias pintas, Pimientos rojos, Nabos, Aceite, Patatas, Sal, Manos de cerdo, Ajo, Cebolla, Pimentón, Chorizo.

NÍSCALOS ESTOFADOS

Ingredientes: Níscalos, Ajos, Cebolla, Aceite de oliva

SOLOMILLO DE CERDO AL QUESO DE CABRA

Ingredientes: Solomillo de cerdo, Queso de cabra, Cebolla, Aceite, Sal.

GAZPACHO JURDANO

Ingredientes: Huevo cocido, Cebolla, Aceite, Vinagre, Ajo, Sal y Poleo.

PIPOS CON BERZAS

Ingredientes: Pipos, Berzas o repollos, Pimiento, Aceite, Sal y Agua.

ENSALADA TEMPLADA DE ESCAROLAS CON PATATAS

Ingredientes: Escarola, patata, ajo, cebolla, sal y agua.

PAPONES CON LECHE

Ingredientes: Miga de pan, huevo, aceite, miel, azúcar y canela.

MORCILLA DE KIKO

Ingredientes: Acelga, sebo, cebolla, pimiento rojo, sangre, ajo, sal y agua.